HISTORIA DEL TURISMO
EN VENEZUELA
El turismo es tan
antiguo como el hombre y nace con él mismo. Cuando estudiábamos el origen de
nuestra raza en la escuela primaria, hablábamos de indios nómadas y de indios
sedentarios; estábamos hablando inconscientemente de turistas y de receptores
de turismo. Dícese que Marco Polo, nacido en Venecia, fue el primer turista. El
padre de Marco Polo de nombre Nicolás hizo el primer viaje de Venecia a la
China (Catay) regresando cargado de pieles, esencias, especias, etc. para
retornar veinte años después en su segundo viaje con su hijo quien gozó de la
confianza del Emperador Kublainkan. A su regreso Marco Polo fue hecho
prisionero, por inmiscuirse en la Guerra de Venecia con Génova y en la cárcel
contó a su compañero de celda sus aventuras. Allí escribió los célebres "
Viajes de Marco Polo " relatos que influyeron en su libertad. Este es el
primer libro sobre turismo del cual se tiene noticia en el mundo.
El turismo viene a
través de la historia desarrollándose lenta y espontáneamente. Hay muchas
causas que hacen que el turismo haya tomado mundialmente importancia. En los
países Europeos y en Estados Unidos el turismo, como movimiento más o menos
interesante de volumen de personas, toma fuerza al establecerse el ferrocarril
como medio de transporte.
La aparición del
ferrocarril ( siglo XIX ) viene a marcar la verdadera aparición del turismo
masivo, Hay muchos factores que han influido en el desarrollo del turismo,
tales como el mejoramiento salarial del público en general, el crecimiento del
nivel cultural de las masas, el acercamiento de los pueblos mediante el
transporte moderno, las facilidades de financiamiento de los viajes, el
crecimiento urbano que obliga a sus habitantes a buscar descanso y sosiego en
otros lares, y las condiciones naturales presentes en los sitios turísticos y
las creadas por el hombre. Todos estos factores y otros más, han hecho que el
turismo se haya desarrollado a través del tiempo y de la historia hasta llegar
a ser hoy en día un factor de primer orden como vía alterna de desarrollo
económico.
El Dr. Diego Arria en su
libro " Turismo y Desarrollo " publicado en Mayo de 1971 dice:
"Los venezolanos hemos sido, en cierto modo precursores de turismo, ya que
en el curso de la historia, hemos visitado muchos países, no por motivos de
placer sino para cooperar a defender la libertad de esos países ". Así
pudiéramos decir que Simón Bolívar, sin proponérselo fue el gran turista de la libertad.
Debemos recordar la
influencia que a través de 1os tiempos ha tenido el turismo en las economías de
España Italia, Méjico, Puerto Rico, Las Islas del Caribe. Pero, más importante
que el tiempo y la historia, para el desarrollo del turismo es la conciencia
turística que los pobladores de una región hayan asimilado a través de su
historia o sea, su inteligencia y perseverancia, ante este interesante
fenómeno socio-económico. En Venezuela debemos aprovechar, con prontitud, los
resultados positivos que a lo largo de la historia el turismo ha logrado en
otros países.
Históricamente hablando,
el turismo constituyó un privilegio de las clases adineradas, es decir, de la
clase social constituida por los grupos o estratos de gran poder económico.
Muchas de estas personas practicaban los viajes, esto es, practicaban turismo,
además del placer que de ello derivaba, como un acto expreso de sobresalir
notoriamente como persona importante. Hoy en día todo ha cambiado a través
de la historia y el turismo se ha convertido en una necesidad y en un placer
accesible a mayor número de personas y estratos sociales. El turismo en su
historia pasa de haber sido privilegio elitesco a ser disfrute
de las mayorías y el correr del tiempo ha cimentado al turismo como
una gran actividad económica al alcance de grandes masas hoy con
derecho a participar en el consumo del "producto industrial" del
turismo que es la recreación y el descanso.
Lo interesante en la
historia del turismo no es la secuencia cronológica de su desarrollo sino el provecho
que podamos obtener, quienes ahora tratamos de desarrollar la actividad, de la
experiencia de los países ya desarrollados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario